¿Qué es español Latam, neutro y de USA? Principales diferencias
- Macarena Trosce
- 27 sept 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 30 sept 2024
En el mundo, existen distintas variantes del español. Hay personas que hablan español en España, en Chile, en Argentina y hasta en Estados Unidos.
En cada región geográfica se usa de manera diferente. Esto sucede incluso dentro de un mismo país. Ahora bien ¿en qué se diferencian y qué es importante tener en cuenta al momento de traducir?

👋Soy Maca Troscé y comparto recursos y contenido para vivir la traducción con más bienestar. También me podés encontrar en Instagram.
Es este artículo te cuento qué son las variantes de español Latam, neutro y de USA, cuáles son sus principales diferencias y qué es necesario tener en cuenta a la hora de traducir al español.
Español de Latam (Latinoamérica)
es_LA
Como si se usara un mismo tipo de español en todo Latam, ¿no? 😅
Pero bueno, cuando nos piden traducir al español de Latinoamérica, tenemos que ubicarnos mentalmente en una audiencia que habla en español y puede vivir en cualquier país de Latam.
Entonces:
• No hay que dejar términos en inglés, la idea es traducir todo.
Para esto, son muy útiles las recomendaciones de la Fundéu. Por ejemplo, comparto esta búsqueda que hice sobre cómo traducir app en español.
• Los extranjerismos se ponen en cursiva, tal como sugiere la Fundéu. (Ref.)
• Los números y las medidas “se convierten”, siguiendo las normas de la RAE.
Asistieron 1503 personas.
Mide 58,40 cm.
• No se usan términos regionales de un país específico, sino que se buscan términos relativamente neutros que se puedan entender en Latinoamérica en general.
Wordreference suele indicar cómo se traducen los términos según cada país. Arriba de todo figura la traducción más “neutra”.
Por ejemplo, estas son las opciones de traducción para “avocado”.
¿Cómo elegir la mejor traducción para Latam?
En muchos casos, para elegir la traducción más adecuada para Latam, hay que tener en cuenta lo siguiente:
🔹 Información que encontramos en línea, como en Wordreference, Google y foros
🔹 Nuestro criterio como lingüistas
🔹 La memoria de traducción y la base terminológica del cliente
🔹 Las guía de estilo del cliente
🔹 Otras indicaciones específicas del cliente
Muchísimas veces, las agencias nos envían material de referencia (guías de estilo, memorias de traducción, bases terminológicas e indicaciones específicas), donde nos aclaran qué registro usar, cómo usar las medidas y los precios, qué traducir y qué no traducir, etc.
Si no nos lo envían, podemos pedirlo. Quizás lo tienen disponible pero no lo enviaron.
De todas formas, siempre tenemos que tener activo nuestro criterio profesional como lingüistas, ya sea para tomar decisiones, investigar cuestiones que nos generan dudas, hacer consultas acertadas o sugerir ciertas cosas.
Español de Estados Unidos
es_US
Es el español que se usa en Estados Unidos. Los textos van a llegar a personas que viven en Estados Unidos, con tooooodo lo que eso implica.
Traducir va mucho más allá de las palabras. Engloba culturas, ideologías, conceptos, sistemas. No es lo mismo traducir sobre el sistema de salud o el sistema educativo en España, en Argentina o en Estados Unidos, por ejemplo.
Entonces:
• Está muy impregnado de vocabulario en inglés. Muchas cosas no se traducen.
Por ejemplo:
Descarga la app para acceder al contenido.
Te enviaremos un email con más información.
• Los números y las medidas se usan igual que en inglés.
Por ejemplo:
Asistieron 1,503 personas.
Mide 23 pulgadas.
• Los precios se dejan en dólares.
• Muchas veces, se opta por usar términos de México, porque la mayor cantidad de personas latinas que viven en USA son de ese país.
🎧 Pueden escuchar este episodio de En Pantuflas sobre el tema. Está buenísimo.
🔎 También pueden googlear sobre español en Estados Unidos para leer artículos, noticias (como esta) y ver videos relacionados con el tema, como para sumar información y conocimientos al respecto.
Ejemplo real
Estas fueron las instrucciones que recibí de parte de la PM de una agencia:
------Project details------
This is a new project for [cliente final].
• Please use FORMAL Spanish using "usted" rather than "tú" (target audience for this health program is Spanish speakers in the US)
• See attached PDF as reference, which shows the flyer in its final layout
Español neutro
es
Según lo define la RAE, es la variante de español “que evita los localismos o expresiones propias solo de un área hispanohablante”. (Ref.)
Según lo define la Fundéu, “es un español empleado sobre todo en medios de comunicación en el que se usan palabras y construcciones que sean comprensibles en el área a la que se dirigen, evitando localismos. (Ref.)
Con respecto al estilo, es similar al español de Latinoamérica, porque se siguen las pautas de redacción y de gramática generales del español (como las recomendaciones de la Fundéu y las normas de la RAE).
Como mencioné anteriormente, es muy probable que la agencia nos envíe una guía de estilo con las pautas que tenemos que seguir con respecto a las mayúsculas, la puntuación, las cifras, etc. Si no, en este caso, usamos las normas gramaticales generales del español. Y evitamos los localismos propios de una sola región, buscando los términos más “neutros” posibles.
🔎 Un buen recurso para comparar la frecuencia de búsqueda de ciertos términos en todo el mundo y en regiones específicas es Google Trends.
Por ejemplo, podemos comparar el nivel de búsquedas de “aguacate” y “palta” en “todo el mundo”.
Es un recurso más que puede ayudarnos a tomar decisiones lingüísticas.
Español neutro: ejemplos
Estos son algunos ejemplos de español neutro:
¿Tú qué piensas? ¿Iremos en el carro? (En este caso, busco “car” en Wordreference y elijo la opción de AmL. No la de España. PERO, en un proyecto real, seguiría la memoria de traducción o consultaría con el cliente si prefiere más enfoque en la variante española o latinoamericana).
Dime, ¿prefieres aguacate o fresa?
¡Vayamos al cine y disfrutemos unas palomitas de maíz!
¿Qué tener en cuenta al momento de traducir en español?
Cuando redactamos, revisamos y traducimos contenido, tenemos que tener en cuenta a la AUDIENCIA del texto. Si queremos que el texto sea adecuado y efectivo, tenemos que usar un idioma que entienda la audiencia específica.
Por eso, es muy importante saber cuál es la audiencia específica y qué variante del español deberíamos usar en cada traducción.
Antes de comenzar, preguntate: “¿Quién va a consumir lo que traduzco?” Las respuestas varían en cada caso:
¿Personas latinas que emigraron a Estados Unidos?
¿Niños pequeños de España?
¿Médicos profesionales de México?
¿Mujeres adultas de Argentina?
Esa respuesta es CLAVE para determinar cómo traducir, con qué registro, con qué tono y con qué tipo de vocabulario, por ejemplo.
(Si querés ahondar en el tema, en esta publicación podés leer más información sobre las distintas variantes del español).
Si te gustaría aprender a dar tus primeros pasos profesionales en traducción, conseguir clientes y aprender a trabajar con agencias no te pierdas “Comienzo consciente”.
Códigos de idiomas en traducción
En traducción, se suelen usar códigos de idiomas para indicar el par de idiomas de un proyecto. En esta web pueden encontrar varios de esos códigos.
Para el inglés, por ejemplo, se usan estos:
en_GB (inglés, Reino Unido)
en_IN (inglés, India)
en_US (inglés, EE. UU.)
Y estos son algunos del español:
es_CL (español, Chile)
es_CO (español, Colombia)
es_ES (español, España)
es_LA (español, Latinoamérica)
es_MX (español, México)
es_US (español, Estados Unidos)
Por ejemplo, una agencia de traducción puede pedirnos que hagamos un proyecto “del en_US al es_US”. En ese caso, nos estarían indicado que tanto el texto fuente como el texto meta son para una audiencia de Estados Unidos.
A partir de ahí, tenemos un gran dato. Y cuanto más nos especifiquen para qué audiencia es, mejor. (Es información que podemos pedir, tanto a agencias como a clientes directos).
—----------------------------------------------------------------
¿Qué te pareció el artículo?
¿Qué pautas recomendarías para las distintas variantes?
¿Qué otros recursos conoces y usas a la hora de tomar decisiones lingüísticas?
¡Leo sus comentarios!
Con amor, Maca ♥
留言